La Novicia Rebelde en el Teatro Teresa Carreño (3 únicas funciones)
Si le quedaron ganas de ver a La Novicia Rebelde, El Musical –aclamado por la crítica como una producción de primer mundo, lo mejor de Broadway en Caracas) no puede perderse la segunda temporada de esta mega producción que cautivó a más de 25 mil personas y con únicas funciones los días 9 y 10 de junio.
La Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño se viste de gala nuevamente para recibir al elenco y la producción de La Novicia Rebelde, una puesta en escena a cargo de Escena Plus y Show Center.
En su primera temporada cumplió con 16 funciones exitosas de las cuales 8 se agotaron. Calificada por la prensa como el musical más importante realizado en nuestro país, con talento 100% venezolano, La Novicia Rebelde motivó a la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, a montarla recientemente con un exitazo total en 3 funciones agotadas. En junio complacerá a los caraqueños y después parte a Valencia, Estado Carabobo en Julio.Esta súper producción cuenta con la protagonización de Mariaca Semprún y Rolando Padilla como María y el Capitán Von Trapp. Les acompañan en el elenco principal: Fanny Arjona como La Baronesa, Lucy Ferrero como la Madre Superiora y Gustavo Rodríguez como Max Detweiler. Están acompañados por un grupo de nuevos talentos juveniles que conquistaron al público con su simpatía y que fueron encontrados tras un intenso casting de cuatro meses. En total son 35 actores en escena.
La producción está a cargo de Luis Bravo y lo acompañan Claudia Salazar en la producción general, Luz Urdaneta en la Adaptación y Coreografía, Gustavo Rodríguez en la Reggia y Elisa Vegas en la Dirección Musical con la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho
UNA HISTORIA CAUTIVADORA
En 1965 se estrena el filme The Sound of Music basado en un musical de Broadway con canciones de Richard Rogers, Oscar Hammerstein II y María Von Trapp. Inmediatamente se convirtió en un éxito y Julie Andrews siempre será recordada por su actuación y su inigualable voz, la María que el público amó. Tanto el musical como la película están basados en la historia real de una novicia con poca inclinación religiosa y un viudo Capitán de la naval –con 7 hijos- con quien se casa y parte de luna de miel, para descubrir al regreso que Austria ha sido invadida por los nazis y el Capitán debe regresar a servir de inmediato en su fuerza naval. El musical se originó a partir del libro La Historia de los cantantes de la familia Von Trapp por María Von Trapp. En el musical sobresalen los paisajes de Austria, influenciados en su mayor parte por la película. El escape de la familia por las montañas de Suiza en la víspera de la segunda Guerra Mundial ofrece uno de los finales más emocionantes e inspiradores jamás presentados en el teatro. La versión cinematográfica del musical sigue siendo la película más popular de todos los tiempos.
La Maestra Lucy Ferrero, la soprano Fanny Arjona y la pianista Ana María Otamendi invitadas especiales en el programa “Preludio”
Este Domingo 3 de junio, de 10:00 a.m a 12:00 m., Germán Alirio Luna contará con la presencia de la joven pianista Ana María Otamendi, quien está deslumbrando los escenarios internacionales y que es hasta el momento la única integrante venezolana en formar parte de la Houston Grand Opera. Seguidamente tendremos el placer de disfrutar de una conversación amena con la Maestra Lucy Ferrero y la muy querida soprano Fanny Arjona, quienes nos hablarán de la puesta en escena de la Segunda Temporada de “La Novicia Rebelde”, aclamada por la crítica como una producción de primer mundo de Broadway en Caracas. Los invitamos una vez más para que nos acompañen a sintonizar “Preludio”, transmitido por Jazz 95.5FM.
Ana María Otamendi Sánchez
Luego de su debut orquestal a los 12 años, Ana María ha tocado como solista con importantes orquestas de Panamá, USA y Venezuela. Ha sido ganadora de tres primeros premios en concursos nacionales de piano, asi como del primer premio en el USC Concerto Competition, Concurso del Festival de Ouro Branco (Brasil) y segundo premio en el MTNA Young Artist Steinway Competition en la división regional.
Sus estudios incluyen una Maestría en Ejecución en la Universidad de Wisconsin (Judit Jaimes), un Artist Certificate en la Universidad de Carolina del Sur (Marina Lomazov) y actualmente está realizando un Doctorado en la Universidad de Michigan (Martin Katz). Ha sido merecedora de becas completas en todas estas instituciones. Además es Ingeniero Geofísico graduada Cum Laude de la Universidad Simón Bolivar.
Segunda Temporada de La Novicia Rebelde en el Teatro Teresa Carreño
Si le quedaron ganas de ver a La Novicia Rebelde, El Musical –aclamado por la crítica como una producción de primer mundo, lo mejor de Broadway en Caracas) no puede perderse la segunda temporada de esta mega producción que cautivó a más de 25 mil personas y con únicas funciones los días 9 y 10 de junio.
La Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño se viste de gala nuevamente para recibir al elenco y la producción de La Novicia Rebelde, una puesta en escena a cargo de Escena Plus y Show Center.
En su primera temporada cumplió con 16 funciones exitosas de las cuales 8 se agotaron. Calificada por la prensa como el musical más importante realizado en nuestro país, con talento 100% venezolano, La Novicia Rebelde motivó a la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, a montarla recientemente con un exitazo total en 3 funciones agotadas. En junio complacerá a los caraqueños y después parte a Valencia, Estado Carabobo en Julio.
Esta súper producción cuenta con la protagonización de Mariaca Semprún y Rolando Padilla como María y el Capitán Von Trapp. Les acompañan en el elenco principal: Fanny Arjona como La Baronesa, Lucy Ferrero como la Madre Superiora y Gustavo Rodríguez como Max Detweiler. Están acompañados por un grupo de nuevos talentos juveniles que conquistaron al público con su simpatía y que fueron encontrados tras un intenso casting de cuatro meses. En total son 35 actores en escena.
La producción está a cargo de Luis Bravo y lo acompañan Claudia Salazar en la producción general, Luz Urdaneta en la Adaptación y Coreografía, Gustavo Rodríguez en la Reggia y Elisa Vegas en la Dirección Musical con la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho,
Las entradas están a la venta en www.ticketmundo.com, CCCT, Sambil, Tolon, Paseo El Hatillo, Esperanto San Ignacio y Taquillas del Teatro Teresa Carreño Los precios varían desde 180 bolívares en ubicación general y hay opciones para todos los gustos.
Lucy Ferrero
Nace en la Habana, Cuba en 1951. Comenzó sus estudios musicales a los siete años en el Conservatorio «Carlos A. Peyrellade» (piano) y más tarde Conservatorio «Amadeo Roldán» (clarinete con Enrique Pardo, canto con Zoila Gálvez, Manuel Llanes, David Rendón, Digna Guerra). Perfecciona su técnica vocal en Caracas, Venezuela, con Véra Rosza, Antonio Tonini, Osvalda Alemanno y en el Instituto Curtis, Nueva York, con Rachel Adonaylo. Se presenta como aficionada en la década de 1970. Debuta profesionalmente con el Teatro Lírico Nacional de Cuba en La traviata (Violetta, 1977). Interviene en el estreno de la versión definitiva de Amalia Batista (Carmita y r. t.), dirigida por su autor, Rodrigo Prats (1979) y canta una Marina (r. t.), en 1980. En ese mismo año parte de Cuba y se establece en Caracas, Venezuela, donde ha realizado una intensa labor como intérprete y pedagoga. Su amplísimo repertorio abarca preferentemente obras de Mozart —Donna Anna, la Condesa Almaviva, Fiordiligi, Elettra (de Idomeneo)—, Verdi — Il trovatore, La forza del destino, Don Carlos, Macbeth, Ernani, Nabucco, Attila, Réquiem—, Puccini —La Bohème (Mimì y Musetta), Tosca, Madama Butterfly, Il tabarro, Suor Angelica, Turandot (r. t.)—. En sus visitas a su tierra natal, se ha presentado como artistas invitada del TLNC en Tosca (r. t., gira por España y Portugal, 1995). María la O (r. t., 1996) y Cavalleria rusticana (Santuzza, 1997). Es profesora de técnica vocal en el Taller de Ópera de Caracas. Dirigió el coro de niños de la Ópera Metropolitana de Caracas.
La Sinfónica de Venezuela invita a conocer al Bolívar icono de la paz de Juan Carlos Núñez
Juan Carlos Núñez conduciendo a la Sinfónica de Venezuela
Juan Carlos Núñez es uno de los creadores musicales venezolanos más prolífico de nuestro tiempo. Su nombre figura como uno de los más destacados compositores mundiales vivos en la Enciclopedia Europea de la Música y en la Enciclopedia de la Música de la Fundación Bigott (1999). Compositor, director de orquesta, arreglista y profesor, y siempre consciente del papel del músico en su relación con el entorno, Juan Carlos Núñez le hablará al país a través de la música con Cantata Simón Bolívar, una obra escrita en auto sacramental, basándose en el poema Canto para Bolívar de Pablo Neruda y a partir de su reflexión acercarnos a un Bolívar que considera inexplorado: guerrero, pacifista, mártir, crucificado por sus congéneres, en cuyo viaje a la eternidad, logra dar con un nuevo significado sobre la paz.
Fanny Arjona en Amazonia
La Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV) y el Coro de Ópera Teresa Carreño estarán bajo la batuta del propio compositor, Juan Carlos Núñez, siendo acompañado por Betsabeth Talavera (soprano), Amelia Salazar (mezzosoprano), Francisco Morales (tenor), Franklin de Lima (barítono) y Fanny Arjona (narradora), como solistas.
Cantata Simon Bolivar Primera Página
La Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV) desde hace 3 años ha querido estrenar esta obra trascendental y por fin, su tiempo ha llegado: “En estos tiempos que vivimos el maestro Núñez nos presenta la visión de un Bolívar más humano, más allá del héroe, de El Libertador, y por supuesto su mensaje, su legado, su lucha por la paz en Venezuela y América Latina, sigue siendo contundente, por eso invitamos al público a acercarse a esta obra sin prejuicios y emprender junto a nosotros y al compositor este viaje para comprender al gran icono de la paz que puede ser Bolívar para todos”, expresa Alejandro Montes de Oca, presidente de la Junta Directiva de la OSV.
Desde 1972 cuando la Orquesta Sinfónica de Venezuela estrenara Tocatta N°1, la primera composición de Juan Carlos Núñez con la cual ganó el Premio Nacional de Música, la relación entre el maestro y orquesta ha sido muy fluida y constante: “La OSV desde su creación ha servido siempre de tribuna de expresión para el creador musical, y muy especialmente para los compositores venezolanos. En el caso del Maestro Núñez, la relación artística con la institución es de larga data y es siempre motivo de orgullo el estreno de una nueva obra, conociendo la elevada sensibilidad del maestro a través de sus trabajos”, comenta Andrés Eloy Rodríguez, Secretario de Publicidad y Propaganda de la OSV.
Bolívar a través de los ojos de un músico inmerso en lo cotidiano
Juan Carlos Núñez hace un extraordinario trabajo de contextualización, pues siempre ha estado consciente del papel del músico y sobre todo del compositor, de estar inmerso en su contexto social, para traducirlo en una obra: : “En Cantata Simón Bolívar se expresa el Bolívar del gran poeta chileno –que era marxista, por cierto- Pablo Neruda. No es un Bolívar complaciente, es un Bolívar crucificado por sus congéneres y en el río de sangre que él mismo derrama a través de la guerra, se hace un ejercicio de reflexión sobre la paz. A partir del poema de Neruda compuse con el estilo de una pieza de teatro religioso llamada auto sacramental. La Libertad –personaje que narra el poema, encarnada por Fanny Arjona- hace un viaje a la eternidad y se encuentra con Bolívar crucificado. Cuatro ángeles, deidades con distintas fuerzas, van hilando la historia y Bolívar termina siendo consagrado como un símbolo de paz, pero es una paz que invita a una reflexión mayor. Ese aporte reflexivo es para la sociedad venezolana de hoy. Pablo Neruda en Un Canto para Bolívar nos muestra a El Libertador como un símbolo de paz, un símbolo de lucha y es que ambos vienen de ser mártires en sus propios procesos y terminan siendo crucificados por sus coetáneos. En ambos, la lucha fue por la paz en la América del Sur. Nos habla de la paz como la mayor herramienta de la subversión contra la guerra”.
Juan Carlos Núñez le apuesta a un Bolívar guerrero y pacifista: “Como Neruda, busco presentar a un Simón Bolívar que cuestiona la guerra y la esclavitud, como el cáncer del pensamiento latinoamericano. Un chileno como Pablo Neruda nos lo pinta como el único símbolo de paz al que podemos aferrarnos y lo hace con claridad meridiana”.
Nuevamente se reencuentra con la Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV), con quien mantiene una sólida relación desde 1972: “Felicito a la Orquesta Sinfónica de Venezuela, siempre vanguardista, por exponer esta visión de mi obra que no es complaciente, pues a Bolívar lo crucifican sus prójimos y a través de un río de sangre derramada, se llega a la paz luego de la guerra. Así que es un poema atroz, que da para una profunda deliberación, que incluye esa dialéctica, la de que para alcanzar la paz se debe pasar por la guerra. Bolívar vivió la guerra hasta el fondo en un continente oscuro. Y esa misión de alcanzar la paz todavía no se ha consumado totalmente. América Latina, y especialmente Venezuela, siguen construyendo su paz. La invitación es a que el público se acerque a Cantata Simón Bolívar y reconozca al Bolívar más polémico de la historia y pueda reflexionar sobre la paz. Es relevante que el estreno mundial de esta obra se dé con la Orquesta Sinfónica de Venezuela, que es la primera institución musical del país con una legítima trascendencia histórica y con una fidelidad hacia sus orígenes. Es de gran valor que estrene una obra de un autor venezolano en los momentos históricos que se viven”.
Venezuela se expresa musicalmente con la OSV
La Orquesta Sinfónica de Venezuela desde su fundación se afianzó en ser la institución depositaria de un legado histórico único: sus fundadores, liderados por el Maestro Vicente Emilio Sojo, recopilaron todas las obras de un período importantísimo y muy rico en expresión conocido como El Nacionalismo. Posteriormente y en su evolución a lo largo de 84 años, la OSV ha servido como plataforma para presentar obras de compositores venezolanos de las siguientes generaciones. “Actualmente apoyamos irrestrictamente la labor de los creadores musicales venezolanos –sin distingo de edad o tendencia estética- a través de las dos ediciones de nuestro Concurso de Composición Musical Premio Antonio Estévez. Una sociedad que promueva la creación artística es una sociedad en permanente desarrollo cultural”, expresa Alejando Montes de Oca.
Será un estreno mundial único y muy singular en su significación para los músicos y artistas involucrados en esta gran producción de la OSV, como dice Andrés Eloy Rodríguez: “Es una enorme satisfacción la que sentimos por la labor cumplida y un profundo compromiso de cara al futuro al impulsar al talento local. Cuando la OSV analizó esta obra –escrita en 2012- fue atraída por la visión de Pablo Neruda de un Bolívar humano y su interpretación en el plano musical por el maestro Juan Carlos Núñez. Siempre es difícil traducir al plano musical la esencia plasmada por un escritor, y ciertamente el maestro Núñez lo ha logrado de forma magistral”.
La OSV les invita a llenar la sala y disfrutar de un evento de enorme calidad artística y acercarse luego para compartir impresiones sobre esta Cantata Simón Bolívar que nos estimula a analizar el presente, en aras de comprender nuestra necesidad de paz y cómo desde la música se puede contribuir a acompañar a los venezolanos en este esfuerzo.
Si quieren conocer qué significa el Bolívar de Pablo Neruda para la Orquesta Sinfónica de Venezuela, los solistas invitados, el Coro Teatro Teresa Carreño y el propio Maestro Juan Carlos Núñez, les esperamos sin falta el 25 de abril a las 7 p.m. en el escenario de la Sala José Félix Ribas, con su maravillosa acústica, para que traduzcan a este Bolívar, Icono de la Paz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario